jueves, 14 de agosto de 2014

GEOGRAFÍA DEL ÉBOLA por Ángel López

La EVE (enfermedad por el Virus del Ébola) es una enfermedad básicamente centroafricana. Los huéspedes naturales del virus del Ébola son los murciélagos de la familia Pterodidae, en concreto las especies Hypsignathus monstrosus,  Epomops franqueti y Myonycteris torquata, murciélagos frugívoros cuyo hábitat natural son los bosques tropicales húmedos [1]. 

Así el  área de distribución de estos animales (y por lo tanto el área de distribución natural del virus del ébola) es una franja zonal en torno al Ecuador, en la parte central y occidental de África, limitando por el norte y el sur con la sabana arbustiva y al este con el Valle del Rift (Figura 1). En el medio natural el virus se transmite de estos murciélagos a otros mamíferos como gorilas, chimpancés y antílopes, cuando una persona entra en contacto con algún animal contagiado, vivo o muerto, se contagia y puede transmitir la enfermedad de persona a persona mediante los fluidos corporales.


Los primeros casos documentados se dieron en 1976. Un brote de 318 infectados y 280 muertos en República Democrática del Congo y otro de 284 infectados y 151 muertos en Sudán [2]. Desde entonces  ha habido 23 brotes repartidos en 5 paises: República Democrática del Congo, Uganda, Congo, Sudán y Gabón.  Con un total en 2012 de 2387 casos y 1590 muertos y una tasa de letalidad (casos/defunciones) del 67% (Figura 1).



En cuanto al brote de 2014, los primeros casos se detectaron en Guinea en  marzo, en abril se detectan los primeros casos en Liberia, a finales de mayo en Sierra Leona y a finales de julio en Nigeria. Actualmente, a 13 de agosto [3], hay en Guinea 506 casos y 373 defunciones, en Liberia 599 casos y 323 defunciones, en Sierra Leona 730 y 315 y en Nigeria 13 casos y 2 muertes. En total 1848 casos y 1013 defunciones (Figura 2).


Fig. 2: Mapa del brote de Ébola de 2014. Elaboración propia. Datos: Centers for Disease Control and Prevention.

Este brote se sale de lo común, en primer lugar, por sus dimensiones, supera en más de la mitad la suma, tanto de casos detectados como de muertes, de todos los brotes anteriores, el peor antes de éste (R.D.Congo, 1995) tuvo 254 fallecidos. En segundo lugar, su distribución geográfica, mientras los anteriores brotes afectaban a países centroafricanos, éste es el primero que afecta a África occidental. Y en tercer lugar, por los territorios afectados, la EVE es una enfermedad que tradicionalmente ha afectado a zonas rurales, mientras que en éste brote ha llegado ya a zonas urbanas, una de las causas principales es la inmigración. En estos países se están produciendo actualmente flujos migratorios desde las zonas rurales hacia las grandes ciudades, que están creciendo rápidamente por la nueva población.

Frente a la baja densidad de población de las áreas rurales y el aislamiento de las aldeas  las áreas urbanas tienen un mayor factor de riesgo, ligado a una mayor densidad de población, así como de lugares públicos, redes de transporte público, etc…. En Guinea la enfermedad ha llegado a la capital Conakry, en Liberia la zona más afectada es la parte noroeste del país, incluida la ciudad de Monrovia, en Sierra Leona se han detectado casos en todos los distritos y en Nigeria el primer caso fue en la ciudad de Lagos, una persona llegada en avión desde Liberia.

Por la importancia del brote y el riesgo que supone para la salud pública, el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la salud se reúne el 6 de agosto y declara una emergencia de salud pública de importancia internacional para frenar el contagio y la mortalidad en los países afectados y evitar la propagación a otros Estados (4).


[1] The IUCN Red List of Threatened Species [En linea]: http://www.iucnredlist.org/
[2] Enfermedad por el virus del Ebola. Organización Mundial de la Salud. Abril de 2014. [En línea]: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
[3] Ebola Hemorrhagic Fever. Centers for Disease Control and Prevention. [En linea]: http://www.cdc.gov/vhf/ebola/
[4] Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acerca del brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 en África Occidental. Organización Mundial de la Salud. 8 de agosto de 2014. [En línea]: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-20140808/es/

sábado, 12 de julio de 2014

URBANISMO A TRAVÉS DEL CINE por Estefania Ferrá

¿Cómo serán las ciudades del futuro? O ¿cómo viviremos en el futuro? Son preguntas que casi todo el mundo se ha hecho alguna vez. 

En nuestra imagen mental (al menos en la mía), las películas distópicas son una clave importante, ya que han creado escenarios futuros que están en nuestro imaginario colectivo.

Pero esas películas del pasado que vislumbraban el futuro, estaban hablando de nuestro presente. Por eso en este artículo veremos tres películas/series que acertaron en su predicción y, por último, una película de nuestra época que se ambienta en el año 2505.

Estas películas seleccionadas se centran en cómo será la vida de los ciudadanos del futuro y, no tanto, en cómo serán las ciudades.

1.- Metrópolis
2.- Los Supersónicos
3.- Fahreinhet 451
4.- Idiocracia

                                                    1. METRÓPOLIS. Fritz Lang, 1927:

En la película Metrópolis, vemos un futuro 2026 fuertemente Urbano (Imagen 1).

A día de hoy podemos decir que a Fritz Lang no le faltaba razón. Según National Geographic, las ciudades a día de hoy ocupan  (sólo) un 4% de la superficie terrestre, pero en ellas vive más de la mitad de población mundial.

La proyección para 2030 es que el 60% de la población mundial sea urbana y, de hecho, las Naciones Unidas, según National Geographic[1], advierten que “las ciudades absorberán la mayor parte del aumento de la población mundial desde ahora hasta el año 2050 -se estima en más de 2.000 millones de personas-”. El mismo organismo apunta a que “la inmensa mayoría de la futura expansión urbana mundial se dará en los países en desarrollo”.

Imagen 1: Metrópolis

El aumento de la urbanización puede ser un aliado del medio ambiente, ya que según el mismo artículo “la gente que vive en ciudades densas conduce menos, sus hogares consumen menos energía y las personas requieren de menos recursos energéticos”. Pero, por otra parte, el aumento de la población urbana implica el aumento de: congestión de tráfico, smog y deterior de los bienes urbanos. 

2. LOS SUPERSÓNICOS.  W. Hanna- J. Barbera. 1962:

Con  Los Supersónicos(The Jetsons) (Imagen 2) veíamos un futuro 2062 en el que se hacían viajes a la Luna como quien coge el metro; los coches volaban, se hacían vídeo llamadas y los humanos se podían clonar.

Muchas de sus predicciones no se han cumplido en 2014, pero en esta serie subyacía la idea de vivir en un entorno eficiente, sostenible, con calidad de vida y donde había un uso sabio de los recursos. Esto se conseguía mediante la aplicación de las "TICs" (de la época) a los objetos cotidianos.

Esta serie adelantaba el concepto de smart cities, que se define como "aquella ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos. Es una ciudad comprometida con su entorno, tanto desde el punto de vista medioambiental como en lo relativo a los elementos culturales e históricos." (Smart City - Telefónica[2])

Imagen 2: Los Supersónicos:

Según la página smartcities algunos proyectos destacables son:

·         Songdo City (Korea)
·         Malta Smart City
·         Smart City Málaga (Endesa)

3. FAHRENHEIT 451. Truffaut, F. 1966
(basada en la novela homónima de Ray Barbury, 1953)

Fahreinheit 451 imaginaba una sociedad posterior al año 1990. La movilidad de las personas se basaba en medios de transporte colectivo y eléctrico.  En esta imagen vemos a sus protagonistas al bajar del monorraíl.

                      Imagen 3: Fahrenheit 451. Monorrail SAFEGE, test track, Châteneuf- sur-Loire, Francia.

Como afirma EIA -ERF [3]“la sociedad del siglo XXI es indisociable de la electricidad, requerida tanto a nivel residencial como industrial o terciario […], así como para la movilidad en ciertos casos (ferrocarril tranvía)”.

En este mismo documento se hace referencia a un futuro donde el uso de electricidad es cada vez mayor, “Uno de los  principales motivos que corroboran esta afirmación está relacionado con el modelo de movilidad ya que, en un contexto de progresivo enrarecimiento  del petróleo, su alternativa más viable a día de hoy es la electricidad” afirma el artículo.

Pero pese a las predicciones, la realidad es que hoy en día el sector del transporte en España, tanto de personas como de mercancías, depende del petróleo  “En concreto, un 56,6% del consumo final de energía se debe a los productos petrolíferos que, mayoritariamente, se utilizan para el transporte.”

la Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura que es en el ámbito del transporte por carretera donde en los próximos años se producirá la mayor parte del ahorro de petróleo vinculado al transporte. 

De la mano de una mayor importancia del coche eléctrico. En España, en relación con el total de coches, es todavía escaso. Sin embargo uno de los objetivos del Plan de acción nacional de energías renovables 2011-2020 es aumentar su presencia en el parque automovilístico estatal.

4. IDIOCRACIA, M.Judge, 2006

Esta película, a diferencia de las otras, hace una predicción del futuro basado en nuestro presente.

Para el 2505, el Planeta Tierra habrá fracasado en superar “los mayores desafíos económicos, sociales y ambientales” de las ciudades del siglo XXI. Estos son, según General Electric[4]:

  • “el crecimiento de la Población”
  • “el Cambio Climático”
Imagen 4: Idiocracia.


En lo que se refiere al crecimiento demográfico “Según las Naciones Unidas, cada día se suman a la población urbana del planeta unas 200.000 personas, lo que significa que cada semana es necesario construir un equivalente a una nueva ciudad para un millón de personas o expandir la oferta habitacional existente” (El País[5])

Al aumentar la población “Las ciudades se expanden, pero la gente sigue teniendo la necesidad de viajar al centro por razones de trabajo o diversión. Y cada vez las distancias son mayores". Esto es lo que afirma en la entrevista para El País, A. Wood, director ejecutivo del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano, de la ciudad de Chicago.

Este desafío se afrontó en Idiocracia siguiendo la premisa de que todo el territorio es edificable y que la tecnología y la ingeniería lo pueden todo.  Es quizás por eso, que la población vive en las ruinas de, lo que algún día fue, el highlight urbano de occidente.

Pero para que una ciudad, a parte dar vivienda y servicios a sus habitantes, pueda ser sostenible y perdurable tiene que haber sentido común tras su diseño.


Esta falta de sentido común dio lugar a una ciudad del 2505 en la que no querrían vivir ni las ratas ni los microorganismos que se alimentan de ellas.

La idea de que todo el territorio es potencialmente edificable es un despropósito y la base de ciudades insostenibles. Según afirma Luis Racionero[6]"Casi todas (las civilizaciones) se producen en las franjas templadas del continente euroasiático, si bien Rusia y Japón se adentran en zonas frías y la islámica en desiertos caldeados; cuestión fundamental esta del clima, para la crisis energética del mundo moderno [...] se deben, en buena medida, al empeño de construir ciudades en lugares inhabitables como Escocia, Suecia, Minnesota o Los Urales, con la enorme cantidad de trabajo que ello exige. Calcúlese la cantidad de energía de refrigeración que necesitarían los árabes si concibieran el despropósito de urbanizar el Sáhara, como los americanos Los Ángeles”

Un ejemplo de que el aumento demográfico de una ciudad trae consigo un aumento de la contaminación es Pekín. En esta ciudad las emisiones per cápita de gas de efecto invernadero, son mayores que la media nacional China.

En el caso de EE.UU. Muchas ciudades están rodeadas de suburbios altamente emisores de carbono. (M. Lavelle) Por eso sería importante prestar atención a cómo construimos las ciudades, si queremos áreas metropolitanas que hagan del planeta un lugar mejor.

La labor de construir ciudades sostenibles y que puedan absorber el aumento de población urbana prevista está en las manos de muchos profesionales y civiles, y en este menester los geógrafos somos una pieza relevante, ya que somos capaces de participar en ordenación urbana y equipos para trazar líneas de desarrollo sostenible.



 [1]             Lavelle, M. :The Big Energy Question. National Geographic. 24/2/2014. [en línea]: http://environment.nationalgeographic.com/environment/energy/great-energy-challenge/big-energy-question/how-to-make-our-cities-more-livable-and-sustainable/
[2]             ¿Qué es una Smart City? Fundación Telefónica. [en línea]: http://smartcity-telefonica.com/?p=373
[3]             El transporte eléctrico y su impacto ambiental. Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Estudi Ramon Folch i Associats. Febrero 2012. [en línea]: http://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/el_transporte_electrico_y_su_impacto_ambiental.pdf
[4]             GE Imagination at work: Building Sustainable Cities. (texto original en inglés) [en línea]  http://www.ge.com/ro/docs/1297780817521_Building_Sustainable_Cities.pdf
[5]             El País: Sepa cómo serán las ciudades del futuro. 25 de Marzo de 2014. [en línea]: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/seran-ciudades-futuro.html
[6]             Racionero, L. Oriente y Occidente.  Página 6. 2001. Anagrama. ISBN 9788433966766

viernes, 13 de junio de 2014

PERFIL DE UN GEÓGRAFO: FRANCESCA SEGURA por Cuatro Geógrafos y Un Destino

Entrevista original en Valenciano

4Gy1D: ¿Quién eres y a qué te dedicas?
FS: Soy Francesca Segura, Catedrática de Geografía Física en la Universidad de Valencia. Toda mi vida profesional la he dedicado al estudio de diversos temas de Geografía Física. Fundamentalmente he trabajado en temas fluviales, pero también en temas de Karst, de litoral y en zonas de transición continental-litoral.

4Gy1D: ¿Por qué elegiste la geografía?
FS: Mi elección es muy particular.  De hecho mi vocación de toda la vida había sido la Medicina. Pero tenía el  “problema” de que me gustaban muchas carreras, hubiera podido estudiar casi cualquier licenciatura, excepto dos o tres. Pero por circunstancias personales entré en contacto con gente que estudiaba Geografía e Historia, esto me llevó a querer estudiar Historia del Arte, que también me gustaba mucho. Pero en aquel momento Historia del Arte, Historia y Geografía se impartían de manera conjunta y, al llegar a tercero de carrera me encantó la Geografía, y decidí que era a eso a lo que me quería dedicar.

4Gy1D: Dentro de la Geografía, ¿cuál es la rama que más te interesa?
FS: La Geografía Física, sin ninguna duda.

4Gy1D: Y de la Geografía Física, ¿qué es lo que más te interesa?
FS: Me interesan las cosas a las que me he dedicado: fluvial, litoral y algo de carst.

4Gy1D: ¿Cómo empezó tu carrera profesional después de licenciarte?
FS: Empecé haciendo una tesina dirigida por el profesor Vicenç M. Rosselló. Durante este tiempo pedí  una beca de FPI (Formación del Personal Investigador) y me la concedieron. Estuve cuatro años de becaria,  leí la Tesis Doctoral y después, empecé a trabajar como profesora ayudante durante cinco años, hasta que pude optar a una plaza como profesora titular. Así estuve durante diez años, hasta que, hace tres, obtuve una cátedra.

4Gy1D: Siempre has estado en la Universidad, no sabemos si tiene mucho sentido preguntarte si ¿al comenzar desde cero, pudiste aplicar lo aprendido en la carrera?
FS: Es una pregunta interesante. La mayoría de las cosas que yo pude aplicar al acabar no las había aprendido en la carrera,  pero la formación básica que esta me había dado me permitió que yo, de forma autónoma, pudiera progresar en mis conocimientos, lo que creo que es fundamental.  Yo tengo la idea de que las cosas que se aprenden en la carrera no necesariamente son las que se pueden aplicar en el mundo laboral.  Creo esto porque los conceptos que se estudian son válidos durante  esos cinco años, pero la ciencia avanza muy rápidamente por lo tanto mucho de lo que se estudia no está vigente a largo plazo.

Lo importante en una carrera es aprender a aprender, adquirir la capacidad de autoformación. Esto significa: ser autónomo, tener el bagaje suficiente para poder trabajar después de forma independiente.

4Gy1D: ¿Cuándo empezaste a dar clase?
FS: En Enero de 1983,  prácticamente nada más acabar de estudiar. Empecé dando prácticas.

4Gy1D: ¿Cómo fue tu primera experiencia como profesora?
FS: Yo estaba muy contenta, pensaba que lo hacía muy bien, pero años después algún alumno mío me dijo que no entendían absolutamente nada de lo que yo decía (risas), lo que fue una frustración porque yo lo hacía con mucha ilusión (risas).

4Gy1D: En los años que llevas dedicada a la docencia y a la investigación, ¿cómo han evolucionado los diferentes campos de la geografía?
FS: La geografía ha evolucionado muchísimo desde los años '80, y en esta evolución una pieza clave ha sido la incorporación de la TICs. A la geografía siempre se la ha acusado de ser muy descriptiva, y había algo de razón en esto. Sin embargo, con la incorporación del SIG y de la Estadística, pasó a ser menos descriptiva y más técnica. Este ha sido el gran salto de la Geografía, que ha  obligado a los geógrafos a hacer un gran esfuerzo para ponerse al día.  Este salto lo hemos vivido, fundamentalmente personas como yo, de mi edad, que empezamos de una manera y que hoy en día estamos en otro mundo. Esto ha supuesto un esfuerzo muy grande para mi generación y no tanto para la vuestra. Vosotros tenéis un bagaje, porque durante la carrera os habéis formado en las TICs, y la gente de las generaciones anteriores ha tenido que hacer ese esfuerzo por si misma.

4Gy1D: Entonces ¿ha habido un cambio de paradigma?, porque la Geografía pasó de estar -casi enteramente- dedicada a la formación de docentes o a la descripción del territorio, a lo que es hoy en día.
FS: Efectivamente, la Geografía era muy descriptiva, pero actualmente ha dado un salto cualitativo y cuantitativo importante con la incorporación de la estadística, de los SIGs, la cartografía digital, etc.

Cuando yo era estudiante era diferente. Por ejemplo, tuve contacto con una asignatura de Estadística, pero esto no era frecuente. Fue gracias al Profesor J. M. Bernabé, que sabía muchísimo y nos dio la opción de estudiarla con él. 

4Gy1D: ¿Cuándo empezó a darse SIG  para los alumnos en la Facultad de Geografía de la UV?
FS: Empezó con el Plan del año 1990, con  unas pocas asignaturas optativas, que no tenían demasiados alumnos. Con este plan empezó a darse la asignatura de Teledetección, por aquel entonces optativa y hoy pieza fundamental de la carrera.

Con el Plan del 2000  hubo un gran incremento de las asignaturas con SIG, que se imparten no sólo como materia específica, sino también como instrumento para la docencia de otras materias.

4Gy1D: ¿Cómo ha evolucionado el método de enseñanza en la Geografía?
FS: El método de enseñanza ha evolucionado a medida que lo ha hecho el nivel de conocimientos de los estudiantes.

Yo no estoy muy conforme con la evolución que hemos tenido en el método de enseñanza. Mi disconformidad está basada en la premisa que os decía antes, para mí lo importante es que los alumnos aprendan a aprender, a ser autónomos y creo que en esto estamos fracasando.

El fracaso se debe a muchas causas: 1) los cambios de planes de estudios en el bachillerato y secundaria, 2) reformas continuas en la Universidad, siempre a coste 0 e impulsadas por diversos estamentos (Ministerio, Conselleria y desde la propia Universidad). Esto se traduce en una presión sobre el PDI por la disminución del personal y en el incremento de número de alumnos por profesor. 3) Por otro lado la Geografía es semi experimental, por eso no podemos hacer todos los grupos de prácticas que querríamos, lo que acaba revirtiendo en la enseñanza. 4)  También hay que sumar las dificultades que tienen nuestros propios alumnos, que llegan con déficit de conocimiento importantes desde el Instituto.

Creo que este fracaso no sólo está sucediendo en Geografía, sino que es un problema en toda la universidad, por eso creo que el método de enseñanza en general no está evolucionando  correctamente.

4Gy1D: ¿Crees que estamos en un modelo de enseñanza de resultados inmediatos en vez de una enseñanza a largo plazo?, ¿cuenta más la nota que saca el alumno que lo que de verdad aprende?
FS: Por supuesto que es así, el sistema está montado de manera que se evalúan los conocimientos a partir de exámenes basados en la repetición. A mí me preocupa mucho el hecho de que realmente se esté de evaluando de esa manera, o que estemos evaluando de esa manera, yo también me incluyo.

De todos modos hay una cierta resistencia, incluso por parte de los alumnos, a cambiar de sistema.  Es decir que no sólo es un problema del profesorado,  ya que cuando intentas hacer una cosa “un poco diferente”, los alumnos están muy preocupados por la nota que les vas a poner, pero no de lo que pueden aprender. Al final,  es una mezcla de todo, es decir que los profesores estamos cómodos con estos exámenes y los alumnos siempre quieren saber qué cosas puntúan y cuánto y con estos planteamientos es muy difícil cambiar el modelo de enseñanza.

4Gy1D: ¿Qué aspectos, tanto didácticos como como de contenidos,  crees que deben mejorarse en la carrera?
FS: Yo mejoraría muchas cosas. Creo que tenemos un problema complejo porque, como he dicho, creo que no conseguimos los resultados esperados o al menos deseables. Creo que  en esta carrera no se está siendo suficientemente exigente (o no estamos siendo suficientemente exigentes) con los alumnos y, en mi opinión, eso no es un beneficio a largo plazo. Probablemente los alumnos consiguen aprobar, incluso con buenas notas, y así se sienten satisfechos, pero no creo que sea una buena cosa. A largo plazo, como ya he dicho, lo importante es tener capacidad de moverse, de ser autónomo, de buscarse la vida por uno mismo y no sé si les estamos formando para eso.

Para mí lo más básico sería: aumentar el nivel de exigencia y aumentar también en nivel de responsabilidad de los alumnos. Obviamente, en todas las promociones existen alumnos que consiguen estos y otros objetivos; sin embargo, lo que me preocupa es que no sea una cosa generalizada. Probablemente es más un problema de competencias que de contenidos, ya que el nivel de conocimientos de los alumnos es bastante aceptable.

4Gy1D: Crees que al tratarse de una carrera pequeña -en cuanto a número de alumnos-  también cuenta lo personal y se establecen vínculos profesor-alumno que en otras carreras más masificadas serían imposibles?
FS: En esto tienes toda la razón, efectivamente al ser un número reducido de alumnos, los profesores podemos tratarlos de forma personal y, a veces conocemos sus circunstancias -tanto las favorables como desfavorables – y todo esto tiene implicaciones. Algunas de estas son positivas y otras son negativas, porque, por una parte, se conoce al alumno y sus posibilidades pero, por otra parte también nos induce a una mayor “protección del alumno” cuando nuestra función es ser más estrictos y profesionales. Sin embargo, también tiene implicaciones positivas ya que los estudiantes se sienten muy acogidos, aunque esto no sea del todo bueno para ellos, ya que en algún momento “han de salir del cascarón”.

4Gy1D: ¿Cuál crees que es el papel del geógrafo en la España actual?
FS: Creo que es el mismo que ha tenido toda la vida y el que le viene por definición: estudiar las relaciones entre el medio físico y la acción del hombre.

Habrá geógrafos que se dedicarán más a estudiar el funcionamiento de la sociedad (Geografía Humana) y habrá otros que se dedicarán más a estudiar el medio físico; pero al final la gran función que tenemos y la que nos distingue de otros profesionales es que somos capaces de relacionar las dos grandes ramas de la geografía: el medio físico y la acción del hombre sobre el mismo.

4Gy1D: ¿Cuál crees que debería ser el papel del geógrafo en España?
FS: Creo que no hay un papel único. Yo creo que los geógrafos somos polivalentes y por lo tanto somos capaces de incidir en cuestiones para las que estamos especialmente capacitados.
Como geógrafos tenemos dos puntos fuertes que destacaría:

La Ordenación del Territorio, la cual es una necesidad hoy en día.  Tenemos que ordenar la actividad antrópica de acuerdo con diversas normativas (europea, estatal y autonómica).

Por otra parte estamos preparados para estudiar el medio físico, lo que nos valida para trabajar en cuestiones medioambientales.

Estas son las dos cosas que yo veo más importantes y de hecho, cuando se concibió el máster de Técnicas en la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio, impartido por este departamento, se pensó en esas dos ramas, porque creemos que son potencialmente las más importantes para un geógrafo.

4Gy1D: Actualmente a causa de la crisis todas las profesiones lo tienen difícil. ¿Crees que si los alumnos tuvieran más asignaturas relacionadas con las TICs y mayor aplicación práctica de las asignaturas teóricas encontraríamos antes trabajo? O, por lo contrario, crees que el paro es una enfermedad generalizada?
FS: Yo creo que el paro está generalizado a todas las carreras. No creo que hagan falta más TICs, más bien en el plan de estudios del 2000 puede que los alumnos tengan un problema: mucha tecnología y -puede ser -una falta de conocimientos básicos. En el momento en el que geografía era una Licenciatura esto estaba más equilibrado, pero al haber pasado a cuatro años, desgraciadamente, hay una falta de materias teóricas y no instrumentales.

Con las TICs, y especialmente con los SIG, hay un  peligro muy grande.
El problema es que hoy en día estor programas los pueden manejar diversos profesionales. Por ejemplo, un SIG lo puede manejar un informático, pero este profesional conoce muy bien la programación pero desconoce los contenidos del territorio y qué datos hay que introducir.
El peligro de los SIG estriba en que los resultados dependen de la calidad de los datos que se introducen, por lo que si no hay un criterio para introducir la información, el resultado puede ser desastroso y catastrófico.

En esto los geógrafos teníamos la gran ventaja de que controlábamos muy bien las entradas. Teníamos una formación teórica básica que nos permitía distinguir perfectamente lo que era correcto e incorrecto para introducir en el sistema. Esto era nuestro fuerte frente a otros profesionales, que tenían muchos conocimientos de informática o de estadística, pero que al final no comprendían los resultados del mapa
Pero ahora mismo me preocupa que a los alumnos les falte esa formación teórica, ya que a veces cuando veo el trabajo de los estudiantes, me planteo si realmente estamos manteniendo  nuestra fortaleza o sólo estamos formando a futuros profesionales en SIGy TICs, pero con un vacío teórico.

4Gy1D: ¿Es difícil ser investigador en España?
FS: En España es muy difícil ser investigador. No es un problema de este momento, sino que siempre ha sido difícil. Antes os comentaba los grandes cambios que ha habido en la docencia, pues los cambios que ha habido en la investigación han sido aún más importantes.

4Gy1D: ¿Podrías hablarnos del alguno de ellos?
FS: Como investigadores estamos sometidos a una fortísima presión ejercida desde el Ministerio, que nos ha obligado a cogernos a un sistema de sexenios.

4Gy1D: ¿Cómo funciona el sistema de sexenios?
 FS: Con este sistema cada seis años tenemos que evaluar nuestra propia investigación. Este empezó como algo voluntario pero hoy en día es obligatorio para todos los investigadores.

Esto ha sido un gran cambio para la gente de mi generación, que hemos pasado de investigar los asuntos que nos interesaban a nosotros, estuvieran o no de actualidad, a tener que adaptarnos al canon de los  sexenios.
Este canon implica que, para que te reconozcan los sexenios y continuar recibiendo financiación, tienes que tener publicaciones internacionales, y en el caso de la geografía no siempre es fácil alcanzar esto. La complejidad reside en que, muchas veces, la geografía tiene un carácter local en sus investigaciones, por lo que no siempre es fácil de venderlas en el extranjero. Las conclusiones de estas pueden ser muy interesantes para los ciudadanos de la zona de estudio, pero no tanto a nivel europeo  o mundial.

Este salto nos ha obligado a dedicarnos a una temática o a estudiar temas que no siempre hubieras querido estudiar, y hemos tenido que dejar de investigar en cosas que nos interesaban porque no eran vendibles internacionalmente.

Los sexenios también han venido con otro problema implícito: tener que aprender inglés. Esto ha sido un gran reto para mi generación, fundamentalmente francófona. Hemos tenido que cambiar de idioma y también de paradigma de investigación. Esto tiene a su vez otras implicaciones importantes, como la destrucción de las revistas científicas en castellano y por supuesto en catalán u otras lenguas del estado.

Para mi este sistema es un poco perverso. Bajo mi punto de vista es importante tener publicaciones internacionales, pero debido a la presión de los sexenios, quizás se están valorando muchísimo. La consecuencia es que uno, a veces, se encuentra artículos que son verdaderas barbaridades y, si no lo son, se le parecen mucho. El motivo es que las publicaciones están corregidas por  investigadores procedentes de otros países, quienes -pese a su profesionalidad y a su vasto conocimiento sobre los procesos en general- desconocen la realidad, las particularidades del territorio y sobre todo, la bibliografía autóctona.

Creo que el modelo en cierta manera ha sido más papista que el papa. Se ha obligado a todos los investigadores a tener publicaciones internacionales y sexenios y se ha ligado cualquier progreso en la carrera académica a los sexenios. Es más, la normativa del Ministerio “castiga” a los que no tienen suficientes con más docencia. Y a mi me surgen varias preguntas: ¿Qué idea tienen en el Ministerio de la docencia si la plantean como un castigo a los que no llegan a un estándar de investigación? ¿La investigación no mejora la docencia?. Las reflexiones al hilo de este tema pueden ser muy diversas, pero hay una que a  mi me llama mucho la atención. En los proyectos de investigación de cualquier convocatoria, se introduce siempre un apartado sobre transferencia de conocimientos a la sociedad. Con este sistema se rompe esa cadena de transmisión o al menos se dificulta en gran manera porque la sociedad en general no va a consumir ciencia en otros idiomas y la divulgación no se contempla como algo positivo en los sexenios.

La situación es complicada, porque cuando investigas te planetas si el tema es apto para una publicación internacional y si no, muchas veces lo dejas porque tienes un tiempo limitado, aunque pueda ser muy interesante a nivel local.

4Gy1D: Pero esto tiene un peligro, porque si tú estás investigado las riadas del Júcar y dejas de hacerlo porque ese tema no interesa y por contra el cambio climático sí, los ciudadanos ribereños pierden una información muy valiosa para poder proteger a sus bienes en el caso de otra riada, ¿verdad?
FS: Así es. Desgraciadamente con el canon de los sexenios, antes de escribir o investigar, debes pensar si es publicable a nivel internacional y, si no lo es, lo desestimas. Haces un balance de que temas te interesan a ti personalmente y  a la sociedad, pero a veces tomas la decisión de investigar los temas publicables.

4Gy1D: Entonces, ¿te pueden retirar la licencia para investigar si no cumples los sexenios?
FS: No, pero la penalización es grave. Hoy día todo está ligado a ellos: la promoción a cátedra, ocupar cargos, estar en comités científicos, etc. Por tanto la consecuencia es que la gente planifica su investigación con estos plazos.

A parte de esto hay otro problema y es que, desde hace unos años, hay un dirigismo económico, que de alguna manera te obliga a investigar determinados temas.  Estas direcciones vienen dadas desde la Unión Europea, desde la ONU, etc. y, en base a ellas, se definen líneas de investigación prioritarias. Esto hace que, inmediatamente, los proyectos europeos, los proyectos del Ministerio y los proyectos de la Conselleria sigan esas líneas prioritarias. Por tanto, si quieres recibir financiación para investigar has de seguir esas líneas.

4Gy1D: ¿Y eso que comporta?
FS: Pues que a veces ves a profesionales que un día estudiaban un tema, al cabo de diez años estudian otro y al cabo de un año estudian otro y así. Esto es porque van siguiendo la estela que se marca desde otras instancias. Muchas veces lo que pasa  es que hay muchos temas que son modas.

4Gy1D: Qué triste, porque a veces si quieres investigar y recibir financiación tienes que seguir los temas de moda, ¿no?
 FS: Efectivamente. Tienes que centrarte en estas investigaciones prioritarias. También hay una parte de investigación básica, pero es la que está menos financiada y la que tiene más problemas. Entonces es, de alguna manera, una investigación dirigida (desde las líneas de investigación prioritarias).

A mi personalmente siempre me ha molestado esta situación, porque los temas de línea de investigación prioritaria suelen ser flor de un día. Desde mi trayectoria como investigadora y desde los temas que a mí me afectan, recuerdo como hace unos años el tema estrella era “la destrucción de la capa de ozono”, y todo el mundo investigaba la capa de ozono. Después vino “la desertificación”, y todo el mundo estudiaba la desertificación -que tenía que ser catastrófica en la cuenca mediterránea y después no lo ha sido tanto-. Después “el cambio climático”, de lo que se hablaba en todas partes y ahora ya no se habla tanto. Es así como van saliendo temas que en algún momento son lo más de lo más y, de los que se pueden llegar a decir auténticas barbaridades -como en el caso del cambio del nivel del mar-, pero que conforme pasa el tiempo, no suceden estas catástrofes que se han predicho y se cambia de tema. Así se van cubriendo etapas.

4Gy1D: Pero ¿no es absurdo que todos los investigadores estén trabajando en un mismo tema?
FS: La investigación de base está culturalmente desprotegida. Sí que hay una parte – la de la llamada investigación fundamental-  para la que siempre hay alguna partida económica, pero en general la investigación “no comercial” la haces porque te interesa personalmente, porque te gusta, porque piensas que es importante, pero sin recibir financiación.

Entonces es muy difícil ser coherente con tu propia investigación.  Como ya he dicho antes, toda mi vida he mantenido mi línea de investigación y no he hecho ningún cambio. He trabajado siempre con los ríos o el litoral, junto a otros compañeros, pero yo he intentado mantener siempre mi línea de investigación, lo que es dificilísimo.

4Gy1D: ¿Dificilísimo, por qué?
FS: Porque en este sentido ser coherente comporta estar fuera del “circuito”, pero aun así siempre he intentado ser coherente con mis intereses e intentar compatibilizarlos, pero desde luego hay que hacer equilibrios muy difíciles.

4Gy1D: ¿A qué te refieres con “intentar compatibilizarlos?
FS: Me refiero a que a veces se tiene que investigar un tema de las líneas de investigación prioritarias,  que se traducen en publicaciones internacionales y, al final, en financiación y piensas: “Los temas que me interesan a mi personalmente los investigaré cuando tenga tiempo”; estos los haces simplemente porque te apetece o porque te resulta interesante. Pese a esto sabes que estos temas no son válidos para estar en una publicación internacional sólo te contará en tu currículum y a ti a nivel personal.

Desde mi punto de vista esta situación está llegando a un extremo que tendrá que revestirse, porque no se puede ser más papista que el papa. Los sexenios son muy importantes, pero habrá que valorar otras cosas también. Aquí tenemos una serie de condicionantes y  presión para hacer publicaciones internaciones que es excesiva y que no tienen otros investigadores en Europa.

4Gy1D: ¿Cuál es la mayor dificultad que has encontrado a la hora de investigar?
FS: Yo no he encontrado grandes dificultades a la hora de investigar. Las dificultades que he tenido han sido a nivel intelectual, por cosas que no sabía hacer y he tenido que buscar ayuda y relacionarme con otras personas; pero yo no he tenido grandes problemas de financiación. Los proyectos que tenemos a veces tienen poca financiación, pero podemos sobrevivir, aunque a veces  te tengas que pagar de tu propio bolsillo la gasolina, la inscripción a un congreso etc.

Esto no es una solución, pero sé que existen otros profesionales que tienen grandes dificultades porque necesitan material de laboratorio y aparatos que son muy caros, y para ellos la autofinanciación es muy difícil, sino imposible. Leemos casi casa día en la prensa como algunos investigadores tienen que hacer auténticas maravillas para continuar su trabajo que es fundamental para curar enfermedades u otras cuestiones de gran relevancia.

4Gy1D: ¿Cuál consideras que es el mayor logro de tu carrera?
FS: Yo distinguiría a nivel intelectual y a nivel personal. A nivel intelectual siempre he estado muy contenta con todo lo que he hecho. Para mi es fundamental aprender y siempre he aprendido con todo lo que he hecho. Creo que si he aportado algo, ha sido el conocimiento sobre los ríos efímeros, las ramblas (que era un tema que estaba poco estudiado) etc... Pero dicho esto, estoy contentísima con todas las investigaciones que he hecho, porque siempre me ha apasionado lo que he hecho y he aprendido algo. También hay otro logro importante para mí: haber trabajado siempre con equipos multidisciplinares (ingenieros, geólogos, historiadores, topógrafos, etc.). Para mí siempre ha sido un reto, pero el resultado ha sido siempre muy enriquecedor.  Creo que la colaboración interdisciplinar es fundamental tanto en el mundo académico como en el profesional. Y para eso los geógrafos estamos bien capacitados, ya que tenemos una formación que nos permite entendernos con otros colectivos.

A nivel personal, mi gran satisfacción es que mantengo los mismos compañeros de trabajo desde que comencé. He podido trabajar siempre con las mismas personas, no hemos tenido problemas importantes, les he mantenido en mi entorno y son mis amigos. Hemos colaborado siempre y nunca he tenido dificultades en este aspecto. Tener una buena relación con los compañeros de equipo para mí es fundamental, tanto a nivel de trabajo como de amistad a pesar de que llevemos treinta años trabajando juntos. 

viernes, 30 de mayo de 2014

SECTOR ENERGÉTICO EUROPEO por Ángel López

El sector energético de la Unión Europea se caracteriza principalmente por una importante dependencia. Los Estados que forman la Unión Europea producen, dentro de su territorio o en otros países pero con recursos estatales, una energía de 795000 miles de TEP (Toneladas Equivalentes de petróleo, es decir la energía que se produciría con una tonelada de petróleo), mientras que consumen 1684000 miles de TEP, por lo que los recursos que producen los 889000 miles de TEP de diferencia son importados desde fuera de la Unión Europea. Estos recursos, principalmente petróleo y gas natural, vienen mayoritariamente de Rusia y algunos otros países la Europa oriental, Oriente próximo y el norte de África. 


Por cantidad de consumo de energía destacan Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España (Fig. 1) por su gran tamaño demográfico y un nivel de vida caracterizado por la importancia del uso de electrodomésticos y vehículos privados.   

    





























    Figura 1: Dependencia energética de la Unión Europea. Datos: Eurostat, 2012. Elaboración propia.

En cuanto a la producción por fuente de energía (Fig.2), existen diferentes modelos. En países de la Europa central y oriental predomina la producción de carbón y lignito. En el norte, en Reino Unido, Países Bajos y Dinamarca destaca la producción de petróleo y Gas natural por las explotaciones petrolíferas del Mar del Norte, de hecho Dinamarca es el único país de la Unión Europea no dependiente y los Países Bajos casi igualan la producción con el consumo (Fig.1). En Francia y Bélgica la mayor producción es de energía nuclear, con 59 y 8 centrales respectivamente.  


   



























     
      Figura 2: Producción primaria por fuente de energía. Datos: Eurostat, 2012. Elaboración propia.

La producción de energías renovables  (Biomasa, energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar) es mayoritaria en países pequeños que no cuentan con otros recursos como Malta, Chipre y Luxemburgo, pero destaca Portugal, que sin ser un país pequeño, tiene una producción energética únicamente de energías renovables por la importancia de la producción hidroeléctrica. En España, la producción se reparte entre energía nuclear,  con 8 centrales, y energías renovables, por la importancia de las energías hidroeléctrica, eólica y solar.